El Informe Anual de Amenazas de Kaspersky para América Latina 2024 revela que, en los últimos 12 meses (de agosto de 2023 a julio de 2024), se registraron 3,9 millones de intentos de ataques contra dispositivos móviles en la región, lo que equivale a 7.46 bloqueos por minuto. Esta cifra representa un incremento del 70% en comparación con los 2,3 millones reportados en el mismo periodo entre 2022 y 2023. Además, se trata de un récord histórico en cuanto a ataques, lo que evidencia un aumento significativo de las amenazas dirigidas a dispositivos móviles.
En los últimos cuatro años, Kaspersky ha reportado: 1,25 millones de bloqueos en 2020, 1,5 millones en 2021, 2,3 millones en 2022 y la misma cifra en 2023. Así, los 3,9 millones de intentos de ataque registrados en el análisis de 2024 no solo constituyen un récord, sino que también reflejan un incremento de más del triple en comparación con los últimos cuatro años.

Imagen 1.
Registro histórico de intentos de ataque contra celulares y tabletas.
Según los datos proporcionados por Kaspersky, Brasil se posiciona como el país más atacado en América Latina, con 1,8 millones de bloqueos, seguido por México con 835 mil, Ecuador con 402 mil y Colombia con 203 mil. Además, Ecuador se destaca como el tercer país con el mayor aumento de esta amenaza en comparación con el periodo anterior. Chile encabeza el ranking de los países con mayor incremento, registrando 133 mil bloqueos, lo que representa un aumento del 213%, mientras que Panamá reporta 20 mil bloqueos, lo que indica un incremento del 160% respecto al periodo anterior.
Las amenazas más significativas para celulares y tabletas incluyen aplicaciones que generan publicidad no solicitada. Además, se encuentran las plataformas que ofrecen préstamos utilizando el móvil como garantía, las cuales restringen el acceso al dispositivo de la víctima si no se cumplen con los pagos mensuales.
Conocida como SpyLoan, esta amenaza emergió en 2023, ocupando el quinto lugar entre las amenazas más frecuentes dirigidas a dispositivos móviles, con un 7% de los casos. En el análisis de 2024, ascendió una posición y representa el 12% de los bloqueos. Este esquema financiero fraudulento se propagó inicialmente en México, pero ahora se ha vuelto común en varios países de la región, como Colombia, Perú, Chile y Brasil.

Imagen 2.
Gráfica de los países más atacados en América Latina.
“Los celulares desempeñan un papel social en América Latina, ya que son los principales responsables de la inclusión digital de la población y constituyen el principal acceso a Internet para los usuarios de la región. Según datos públicos, el 65% de la población de la región tenía un celular a finales de 2023. Además, los dispositivos móviles también son cada vez más populares como medio de pago a través de apps de transferencias instantáneas como PIX, Yape, Plin y otros métodos de códigos QR”, afirma Fabio Assolini, director del Equipo Global de Investigación y Análisis (GReAT) para América Latina en Kaspersky.
Para prevenir estas y otras estafas en línea en tus dispositivos móviles, se sugiere:
- Antes de instalar cualquier aplicación, ten en cuenta que no todas las apps disponibles en las tiendas oficiales son seguras. Es fundamental revisar los comentarios y opiniones de otros usuarios para conocer sus experiencias.
- Antes de hacer clic en un enlace, verifica la dirección a la que te lleva y el remitente para asegurarte de que son legítimos.
- Si tienes dudas sobre la autenticidad y seguridad de una página o aplicación, evita ingresar datos personales o realizar pagos.
- En cuanto al stalkerware, aquí encontrarás todos los consejos para detectar si estás siendo espiado. Mantente alerta a tu dispositivo; por ejemplo, si se calienta sin razón, la batería se agota rápidamente o si presenta problemas de velocidad.